Vídeo resumen I Jornada Construcción Sostenible

ConstructorsIB celebra la I Jornada de Construcción Sostenible con el patrocinio del Consell de Mallorca y la participación de ponentes de primera fila nacionales y locales
Ponencia Bruno Sauer, CEO de Green Building Council España

“Palancas, Medición y Acciones urgentes para la Edificación Sostenible en España” Bruno Sauer, CEO de Green Building Council España Bruno Sauer explicó durante su ponencia que la sostenibilidad de las edificaciones ya empieza a ser el criterio fundamental en cualquier inversión en materia de construcción en España. Por ello, destacó la necesidad de concebir el edificio en todo su ciclo de vida como una mina de materiales locales, a 30 o 40 años vista, de manera que lo que se utiliza hoy no sea un residuo mañana, sino un elemento que se pueda reutilizar, reciclar o convertir en otra cosa que tenga valor en el mercado. Hay que pensar en términos de economía circular, de innovación y a largo plazo, entendiendo siempre que existen límites, argumentó Sauer, quien consideró que esa circularidad es mucho más que reciclar materiales, con soluciones como el alquiler de fachadas como elementos industrializados que prestan servicios, la introducción del pasaporte del edificio o la reciclabilidad del agua in situ. En un escenario como el actual, en el que la edificación en España ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones, Sauer incidió en la necesidad urgente de que todos los agentes involucrados en el sector adapten su actividad a criterios de sostenibilidad si queremos que la inversión siga llegando a la construcción en España. De este modo, todas las construcciones deben encontrar un equilibrio entre necesidades sociales, económicas y medioambientales.
Ponencia Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears y catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB)

“La economía circular como acelerador de la competitividad global sostenible” Antoni Riera, director técnico de la Fundación Impulsa Balears y catedrático de Economía Aplicada de la Universitat de les Illes Balears (UIB) En su ponencia, Antoni Riera expuso que para alcanzar la prosperidad, una bombilla que lleva 20 años fundida en Baleares, es necesario darle al interruptor de la competitividad. Pero para llegar a ese interruptor de la competitividad, necesitamos activar la palanca de la sostenibilidad por nuestra condición de archipiélago y no solo apostar por el volumen o valor financiero. Además, explicó este cambio lo debemos hacer rápido porque tenemos detrás el cambio global que incluye el climático y socioeconómico crónico. Riera defendió que la vía de progreso para activar estas palancas e interruptores se llama economía circular, pero para eso es necesario romper con la inercia de la economía lineal. Y destacó el efecto multiplicador que la construcción tiene en Baleares porque por cada euro que produce, genera 2,7 en la economía general y por lo tanto es un sector con efecto tractor para otros. Aseguró que las islas deben optar por este cambió porque la circularidad es un acelerador de la sostenibilidad y a su vez de la competitividad y la prosperidad. Pero la razón más importante es que significa aumentar la productividad y por tanto el valor. Por último, pidió al sector que sea muy atrevido en esta apuesta necesaria por la economía circular.
Ponencia Javier González, Javier González, director nacional de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción

“Retos y oportunidades de la transición sostenible para el Sector de la Construcción” Javier González, director nacional de Formación y Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción La primera ponencia correspondió a Javier González quien empezó enumerando los retos para una transición ecológica y sostenible que dividió en estructurales, culturales y de cualificación. Primero, pasar de una economía lineal a una circular, sobre todo la construcción para que los materiales de un edificio viejo se puedan volver a utilizar en uno nuevo. Segundo, la rehabilitación energética de edificios para fomentar el ahorro y disminuir la contaminación. Tercero, la regeneración de espacios urbanos con ciudades más compactas y donde primen los aspectos bioclimáticos. En cuarto lugar, la necesidad de cualificar a los nuevos trabajadores para poder acometer toda esta transformación y de recalificar a los que ya están. Explicó que uno de los principales problemas es la falta de personal y de relevo generacional con este dato: en el año 2008 había un 25% de jóvenes en el sector y en el año 2021 solo un 9%. Es decir, en los próximos 15 años se van a jubilar el 30% de los trabajadores actuales y no hay recambio. Además, sigue habiendo solo una representación del 10% de mujeres y eso es demasiado poco. Por otro lado, las oportunidades que ofrece la transición son muchas y variadas en temas como confort, seguridad, accesibilidad y salubridad. Por ejemplo, disminución de emisiones de CO2 o de la mortalidad por calor. Finalmente destacó que la FLC trabaja en proyectos de sostenibilidad, imparte formación y elabora un diccionario sobre construcción sostenible.
Ponencia Cristina Ballester, directora general d’Habitatge i Arquitectura del Govern de les Illes Balears

“La sostenibilitat integral de l’habitatge protegit” Cristina Ballester, directora general d’Habitatge i Arquitectura del Govern de les Illes Balears Cris Ballester inicio su ponencia explicando que para ella la clave de la sostenibilidad está en encontrar el equilibrio entre la vertiente social, económica y medioambiental dedicando el mismo tiempo a todas. Seguidamente, explicó la necesidad de que la vivienda de protección oficial pública que se construye ahora en Baleares quede protegida para siempre. Para ello expuso el modelo vienés porque en Viena, desde 1920 y gobierne quien gobierne, más del 45% por ciento de la vivienda está protegida y no sufren los problemas de emergencia habitacional como en nuestro archipiélago. Ballester se detuvo en exponer los proyectos de construcción sostenible que se están o han llevado a cabo desde el IBAVI para construir cumpliendo con los retos de la descarbonización. El pionero fue el Life Reusing Posidonia de 14 viviendas en Formentera con nuevos materiales y sistemas constructivos y después han seguido muchos más proyectos en las islas. Destacó que la sociedad cada vez demanda viviendas más pequeñas y con espacios compartidos. Expuso las cláusulas que el IBAVI implanta para dar más puntos en los concursos a las empresas constructoras que paralelamente aporten a proyectos sociales que contraten energía verde o que hagan una mejor gestión de los residuos. Finalizó haciendo hincapié en la necesidad de las alianzas porque la sostenibilidad pasa por competir cooperando.
Coloquio de empresas. I Jornada de Construcción Sostenible

Durante la I Jornada de Construcción Sostenible se celebró un coloquio con 4 empresas constructoras para aportar su visión, buenas prácticas y reflexiones sobre la sostenibilidad en el sector. Por parte de Amer e Hijos participó Elvira Dávila como directora de edificación; Marcos Martínez, ingeniero técnico industrial de Edificam Illes; Luisa Azpeleta de Green Bulding, Pep Lluís Cobos , director de Gestión Integral de Melchor Mascaró y Pau Pont de Construcciones Alibaz y presidente de la comisión de Innovación y Sostenibilidad de ConstructorsIB. Una charla moderada por la conductora de la jornada, Isabel Roser, asesora de la Asociación y CEO de Hilo Sostenibilidad. La Jornada ha sido patrocinada por el Consell Insular de Mallorca