Conferencia «El reto de la sucesión en la empresa familiar» con la ponente Marilena Jover Casasnovas

La doctora Marilena Jover Casasnovas ofreció esta charla para concienciar de la importancia que tiene la empresa familiar en el entorno económico y social y de la necesidad de su trascendencia a lo largo del tiempo en manos de las familias que las sustentan y de la necesidad de enfrentarse al proceso más importante para su pervivencia.Los desafíos que afrontar son muchos y cada vez más complicados para mantenerse en un mercado complejo y cada vez más exigente, pero sin duda, uno de los más transcendentales es el mantenimiento de las empresas familiares en manos de sus familias.Y aunque es una cuestión que aun siendo de suma importancia, no se contempla como urgente y se aplaza su abordaje para poder atender lo inminente.Es una cuestión tan importante como cualquier otra que se gestiona en la empresa y habitualmente ni se le da la importancia que tiene ni se atiende a tiempo. Esta charla pretende dar luz sobre los temores, prejuicios y la pereza entendible que genera tener que tomar la decisión de iniciar un proceso que puede suponer desde el mayor de los éxitos hasta su desaparición.
Jornada: «Cualificar la experiencia de nuestros equipos. Un reconocimiento y un valor para todos»

Jornada que pertenece al programa Construyendo Empleo de la Fundación Laboral de la Construcción ofrecida por Ivana Cano de Alarcón, Técnica Proyecto Acreditaciones Competencias Profesionales de CAEB Con el sistema de acreditación profesional, las personas trabajadoras pueden obtener una titulación oficial demostrando su experiencia laboral. La CAEB tiene un servicio GRATUITO de orientación y asesoramiento para la acreditación.
Éxito de participación en la Jornada sobre el «Nuevo Plan De Pensiones del sector de la Construcción»

La Asociación de Constructores de Baleares, con la colaboración de la CNC y VidaCaixa, entidad gestora, organizó una jornada para dar a conocer el nuevo Plan de Pensiones de Empleo Simplificado del Sector de la Construcción (PPESSC). Este plan supone un importante beneficio social porque va a permitir a los trabajadores generar un ahorro para su jubilación que en el futuro complementará la pensión que recibirán de la Seguridad Social. Pudimos contar con la presencia de Ignacio Ayala, director de Proyectos de CNC, que explicó de manera amena y práctica con ejemplos la operativa para empresas y trabajadores. Javier García Fernández, de VidaCaixa, se centró en el manejo de la plataforma informática para la gestión del plan paso a paso. Más de 200 profesionales y empresas participaron de la jornada con una presencia muy notable de gestorías y graduados sociales. En este sentido, destacamos la asistencia de Apol.lònia Julià, presidenta del Ilustre Colegio Oficial de Graduados Sociales de Baleares. Nuevo Plan de Pensiones de la Construcción Guía Vida Caixa
II Jornada Construcción Sostenible: Transitando hacia la circularidad

La Construcción reclama un mayor reconocimiento y apoyo de las administraciones a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad “Señoras y señores, se nos considera palanca para la transformación verde y justa. Y lo más inteligente para nuestra economía y sociedad es ser parte de la solución”, con esta afirmación, Fanny Alba, presidenta de la Asociación de Constructores de Baleares, ha abierto su discurso de inauguración de la II Jornada de Construcción Sostenible celebrada hoy. Alba ha recordado que la construcción es considerada, por la Unión Europea, como un sector estratégico para la descarbonización de la Economía Europea en 2050. A nivel estatal ocasiona el 30,1% del consumo de energía final y el 25,1% de las emisiones, de las que el 8,2% son emisiones directas asociadas al consumo de combustible en el sector residencial, comercial e institucional. Además, los residuos de construcción y demolición (RCD) comprenden el flujo de residuos más grande de la UE. La presidenta de ConstructorsIB ha vuelto a reiterar a la sociedad y a las administraciones que pueden contar con el compromiso del sector para sumar esfuerzos e incrementar los impactos positivos en lo económico, social y medioambiental y contribuir a acelerar el modelo de Desarrollo Económico fundamentado en la Sostenibilidad de nuestras Islas Baleares. Para ello, el propósito de esta jornada y de otras acciones como la primera Guía del Constructor Sostenible de Baleares y el nuevo ciclo de vídeo cápsulas “Constructoras Sostenibles”, van encaminados a animar a las empresas a trazar sus hojas de ruta en sostenibilidad para poder ser competitivas y ser bonificadas en la financiación y concursos públicos. La inauguración ha concluido con las palabras del presidente del Consell de Mallorca, Llorenç Galmés, quien ha asegurado que la colaboración público-privada debe ser esencial para avanzar en el camino hacia la sostenibilidad. Para ello ha pedido la colaboración de las empresas para llevar adelante proyectos que tengan en cuenta la reutilización de los residuos de obra y Mallorca pueda ser referencia economía circular. También ha destacado el compromiso de las constructoras para caminar juntos hacia una isla más sostenible e innovadora. Acto seguido han empezado las ponencias. En primer lugar, ha intervenido José María Bauzá de Mirabó Darder, director General de Mac Insular, con la conferencia: “El modelo de gestión de residuos de construcción en Mallorca. Un referente de la economía circular”. Ha afirmado que Mallorca sería un laboratorio perfecto de economía circular por su elevada presión demográfica y carga turística en un territorio muy limitado y frágil. Ha detallado la labor que realiza Mac Insular como referente en la gestión de residuos de obra, llegando a cifras de más del 99% de valorización de estos residuos. Cifra que está por encima de la Unión Europea y España. En segundo lugar, Aitor Sáez de Kortázar Jungitu, responsable de Proyectos en Ihobe, Sociedad Pública de Gestión Ambiental del Gobierno Vasco, ha expuesto la ponencia: “Una apuesta per la Circularidad Competitiva. El caso de la construcción en Euskadi.”. Un territorio muy avanzado en temas de sostenibilidad y normativa donde, desde el 2021, los pliegos de los concursos de obra públicos obligan a que como mínimo un 40% de los materiales utilizados sean reciclados. También ha explicado que la construcción sostenible es ya competitiva económicamente, sobre todo si el análisis de costes es de la “cuna a la tumba”. A mitad de jornada ha sido el turno de intervención de Edith Guedella Bustamante, Head of Sustainability d’Acciona, que ha hablado sobre: “Acciona: Pioneros en Economía Circular en la Construcción.”. Una compañía comprometida en el camino hacia las emisiones cero y muy alineada con la taxonomía europea. A continuación, ha detallado que Acciona realiza acciones sostenibles en campos como la energía, agua, transporte, ciudades, inmobiliario, financiero y social. También ha desglosado las dos estrategias principales en economía circular, como son el ecodiseño y la simbiosis industrial en la cadena de valor de la construcción. Para finalizar las ponencias, Adan Prieto de la Cámara, Sustainability & Quality Responsable KNAUF, miembro del Cluster Edificación, ha expuesto su visión de “¿Cuál es la situación actual de la economía circular en la construcción en 2023?». Responsable en una empresa que fabrica paneles de yeso, ha explicado todas las acciones de sostenibilidad que han implementado en sus procesos. También ha expuesto ideas para mejorar la gestión de los residuos surgidas del cluster Edificación al que pertenece, como son la colaboración con fabricantes para establecer canales de reintroducción de materiales en el proceso de fabricación, metodologías para el tratamiento y separación de residuos en obra, así como mejora de la logística para su traslado. A continuación, se ha celebrado una mesa-coloquio “Agentes del Cambio en la transición circular: ¿Cómo activamos el Ciclo de Vida de la Construcción Circular en Baleares?, con la presencia de actores locales como Joan Cerdà, presidente de la Demarcación de Mallorca del COAIB, Luis Alfonso de León, presidente del COAATMA, Antonio Cañabate, gerente d’AFACO, Toni Garí, presidente de Construïm y Sandra Verger, directora general de la Asociación de Constructores de Baleares. Una charla moderada por la conductora de la jornada, Isabel Roser, asesora de la Asociación y CEO de Hilo Sostenibilidad. Los participantes han coincido en señalar que la circularidad supone mucho más que solo reciclar y la necesidad de ser ambiciosos al vivir en un territorio tan limitado. Aunque para ello, han pedido un mayor reconocimiento y apoyo de las administraciones por el esfuerzo que realizan las empresas en ser más sostenibles. También han añadido que es básico mentalizar al ciudadano como punto de partida básico. Reclaman que el sector público apueste claramente por la I+D y que faciliten el consumo de materiales de KM 0 para disminuir la huella de carbono, al ser un archipiélago. Consideran que las Islas Baleares podrían ser un referente en la realización de proyectos piloto en economía circular. Finalmente, han indicado que hay un gran parque de edificios para rehabilitar, demoler y reconstruir como eje importante de la economía circular. Finalmente, Carmen Planas, presidenta de CAEB y de la comisión
Jornada: «Reequilibrio de los contratos por el alza de precios»

La firma de abogados Cuatrecasas ofreció una sesión informativa para resolver las dudas de nuestros asociados sobre el reequilibrio de los contratos tanto de obra pública como privada afectados por el alza de precios de los materiales El primer bloque de la sesión trató sobre el reequilibrio económico de los contratos privados de obra. Tras un breve repaso de las principales causas que han provocado el extraordinario incremento del precio de algunas materias primas y materiales de construcción en los últimos años (pandemia, guerra de Ucrania, etc.), la sesión se centró en el análisis de los distintos remedios jurídicos que permiten al contratista paliar el impacto económico de estas circunstancias extraordinarias en los contratos de obra. Contratos privados En primer lugar, se examinó la institución de la “fuera mayor”, cuya aplicación permite al contratista exonerarse de una eventual responsabilidad civil por incumplimiento contractual (siempre que dicho incumplimiento se haya debido a circunstancias inevitables y/o imprevisibles). En segundo lugar, se trató la figura de la “imposibilidad sobrevenida”, que permite extinguir una obligación contractual cuyo cumplimiento ha devenido imposible (ya sea de forma definitiva y temporal). Por último, se analizó la cláusula “rebus sic stantibus”, remedio que permite, entre otros, la revisión del precio del contrato de obra cuando se cumplen los presupuestos necesarios para su aplicación. El análisis de todas estas figuras jurídicas se realizó desde un punto de vista práctico y con constantes referencias a la jurisprudencia más destacada sobre la materia. Contratos de obra pública En esta parte de la ponencia, se incidió en la posibilidad de solicitar una revisión de precios ordinaria de los contratos de obras formalizados con el sector público al amparo de la vigente Ley de Contratos del Sector Público, y se analizaron los requisitos que deben cumplirse para la procedencia de una revisión extraordinaria de los precios al amparo del Real Decreto Ley 3/2022, aprobado en el contexto de la situación geopolítica ocasionada por la guerra de Ucrania. Además, se puso en relieve el régimen autonómico de revisión de precios aprobado en les Illes Balears en virtud del Decreto-ley 4/2022, de 3 de marzo, con especial incidencia en el Acuerdo de la Comisión Bilateral de Cooperación alcanzado el pasado 9 de enero de 2023 entre la Administración General del Estado y la Comunidad Autónoma de Illes Balears. Finalmente, en el tercer bloque de la sesión se analizaron las cláusulas más relevantes de los contratos de obra (precio, plazo, penalizaciones, modificaciones de proyecto, etc.) y como su redacción puede influir decisivamente en la economía del contrato. Asimismo, se incidió en los elementos esenciales que deberían regularse en cada una de estas cláusulas.
Jornada: El Canal de Denuncias

Marta Rossell, socia directora de Buades Legal y la abogada, Aina Sbert, realizan una jornada para la Asociación de Constructores para resolver las dudas sobre su implantación El pasado 20 de febrero de 2023 fue aprobada la Ley 2/2023 reguladora de la protección de las personas que informen sobre infracciones normativas y de lucha contra la corrupción. Es la transposición de la conocida directiva europea whistleblowing, convirtiendo en obligatorio el Canal de Denuncias. Hasta el 13 de junio de 2023 lo han tenido que implantar las empresas de más de 249 empleados, aquellas obligadas por su actividad o volumen de negocio, administraciones y entidades públicas. Las empresas entre 50 y 249 empleados y municipios de menos de 10.000 habitantes tienen de plazo hasta el 1 de diciembre del 2023. El objetivo que persigue la norma es proteger a los informantes, potenciando y facilitando la comunicación de irregularidades, acciones y omisiones que pueden ser constitutivas tanto de infracciones penales como administrativas graves o muy graves por parte de los trabajadores y en general, de cualquier persona que se encuentre directa o indirectamente vinculada con la organización en la que se cometa. A sí mismo, la ley establece la gestión adecuada y las normas mínimas de los sistemas internos, los cuales deberán satisfacer ciertas exigencias: su uso debe ser asequible, debe garantizar la confidencialidad, prácticas correctas de seguimiento, investigación y protección del informante. Las comunicaciones se pueden efectuar tanto por escrito como verbalmente y se crea la figura indispensable para los sistemas internos de información de un responsable para su correcto funcionamiento.
Jornada “Jornada Ayudas a la Rehabilitación Energética»

La Asociación de Constructores de Baleares, con la colaboración de Deutsche Bank, ha organizado una jornada presencial y online para dar a conocer la oportunidad única que ofrecen las ayudas europeas a la rehabilitación energética de edificios y viviendas para ciudadanos y empresas. Se trata del PROGRAMA 3: Actuaciones en EDIFICIOS para obtener una mejora acreditada de la eficiencia energética y del PROGRAMA 4: Mejoras en VIVIENDAS unifamiliares y plurifamiliares. Para explicar las subvenciones, los requisitos, las deducciones fiscales y contestar a las preguntas más frecuentes, ha participado el arquitecto y coordinador de la dirección general de Vivienda del Govern, Santiago Ribas, y los principales responsables de las oficinas habilitadas para ayudar a los ciudadanos en toda la tramitación de estas ayudas: Bernat Nadal, decano del Colegio Oficial de Arquitectos de las Islas Baleares, Luis Alfonso de León, presidente del Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Mallorca, Antoni Jaume, presidente del Colegio de Administradores de Fincas de Baleares. También intervino José Antonio Aguilera, director de Negocio Estratégico e Instituciones del Deutshe Bank para explicar su programa específico Avanza Credit, que incluye la financiación de las comunidades de propietarios en colaboración con las empresas de construcción.
I Jornada Construcción Sostenible: Una oportunidad competitiva para el sector en Baleares

El 6 de octubre de 2022 celebramos la I Jornada de Construcción Sostenible. Un encuentro que puso el énfasis en destacar la oportunidad que supone la sostenibilidad como ventaja competitiva para el sector en Baleares. El acto se celebró en el salón de actos de la sede social de Palma con la presencia de ponentes e invitados que hicieron de la jornada un éxito de asistencia y participación. La Construcción reclama un mayor reconocimiento y apoyo de las administraciones a las empresas en su camino hacia la sostenibilidad Con gran éxito de asistencia, todos los invitados participaron en la I Jornada de construcción sostenible. Inauguró la jornada la presidenta de la Asociación, Fanny Alba, quien dió paso a Jaume Alzamora Riera, Conseller de Promoción Económica y Desarrollo Local del Consell de Mallorca. A continuación tuvieron lugar las 4 ponencias (que se pueden visualizar en los enlaces más abajo relacionados), a cargo de Javier González, director nacional de Formación y Empleo de la FLC, Antoni Riera, director técnico de Fundación Impulsa, Bruno Sauer, CEO Green Building Council España, y Cristina Ballester, directora general de Vivienda y Arquitectura del GOIB. Carmen Planas, como presidenta de Caeb, también se dirigió al auditorio valorando el gran trabajo que se está haciendo desde la Asociación de Constructores al impulsar a sus empresas asociadas a la mejora de la sostenibilidad en el sector. Clausuró la jornada Catalina Cladera, presidenta del Consell de Mallorca. Una vez finalizaron las ponencias se celebró un coloquio en el que participaron, junto con el público que asistió a la jornada, cuatro empresas constructoras que aportaron su visión, buenas prácticas y reflexiones sobre la sostenibilidad en el sector. Por parte de Amer e Hijos, S.A., participó Elvira Dávila como Directora de Edificación; Marcos Martínez, Ingeniero Técnico Industrial de Edificam Illes, S.L.; Luisa Azpeleta de GreenBulding, S.L.U., Pep Lluís Cobos, Director de Gestión Integral de Melchor Mascaró, S.A.U., y Pau Pont de Alibaz Inversiones, S.L., y Presidente de la Comisión de Innovación y Sostenibilidad de ConstructorsIB. Una charla moderada por la conductora de la jornada, Isabel Roser, asesora de la Asociación y CEO de Hilo Sostenibilidad. Fotos Video resumen de la II Jornada Construcción Sostenible Ponentes Javier González López, director nacional de Formación y Empleo de la Fundación Laboral Construcción. Conferencia: “Retos y oportunidades de la transición sostenible para el Sector de la Construcción” Javier González es licenciado en Psicología, Máster en Formación de Formadores y en Seguridad y Salud en el Trabajo. Antoni Riera Font, director técnico de la Fundación Impulsa Balears. Conferencia: “La economía circular como acelerador de la competitividad global sostenible” Dr. Antoni Riera Font, es catedrático de Economía Aplicada de la UIB. Bruno Sauer, CEO Green Building Council España Conferencia: “Palancas, Medición y Acciones urgentes para la Edificación Sostenible en España” Arquitecto por la Escuela de Arquitectura de Amberes (Bélgica). Master en Urbanismo y Master en Arquitectura y Crítica por la Universidad Politécnica de Barcelona. Cristina Ballester Parets, directora general d’Habitatge i Arquitectura del GOIB Conferencia: “La Sostenibilitat integral de l’habitatge protegit” Es licenciada en Economía por la Universidad Pompeu Fabra y Ludwig Maximilians Universität München. Coloquio